martes, 9 de noviembre de 2010

La comprensión lectora desde el enfoque constructivista

Enfoque constructivista en la comprensión lectora



El enfoque constructivista pretende ser coherente con la contemplación de diferentes grados de lectura, lo más delimitados posible en términos observacionales para que el profesor pueda establecer ayudas a cada alumno, en función de los diferentes niveles de competencia.
La lectura es entonces un conjunto de procesos cognitivos que incluye la percepción visual de letras, la transformación de letras en sonidos, la representación fonológica, el acceso al significado en relación al contexto, para l

legar a la construcción del significado global del texto (Rueda, 1995)

Modelo cognitivo de desarrollo de la lectura de 4 fases (Marsh, Friedman,
Welch y Desberg, 1981).

Fase 1ª: sustitución lingüística:
Estrategias:
- aprendizaje memorístico (aprender palabras en relación a su pronunciación).
- suposición o adivinación de la palabra en relación al contexto.
Resultados:
- lectura de palabras como logogramas
- No análisis de los elementos constituyentes de la palabra
- sólo reconocimiento de la palabra en contextos facilitadores
Fase 2ª: discriminación
Estrategias:
- aprendizaje memorístico
- suposición o adivinación basadas ahora en:
a) similitud visual entre palabras
b) similitud visual entre palabras teniendo en cuenta la similitud de contextos de aparición (si lee sol, puede leer col)
Resultados:
- establece una rudimentaria estrategia de analogía o semejanza a partir sobre todo de la similitud de las primeras letras de la palabra.
Fase 3ª: decodificación secuencial.
Estrategias:
- aprendizaje memorístico
322
- decodificación letra por letra con la aplicación de las RCGF.
Resultados:
- reconocimiento memorístico de palabras familiares y lectura de palabras nuevas a partir de la correspondencia sonido-grafía, siempre que las palabras sean regulares y se ajusten a las RCGF.(Aunque los autores lo sitúan hacia los 7 años, nosotros diríamos que muchos niños se muestran hacia los 5 en esta fase).
Fase 4ª: decodificación jerárquica
Estrategias:
- aplicación de Reglas de alto nivel “RCGF irregulares”
- analogías (lo sitúan hacia los 10 años).

Fuente:
LECTURA Y ESCRITURA CON UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA: modelos psicológicos y componentes de la innovación, Disponible en: [http://www.tdr.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-1204102-163449//11IBTLecturayescrituraconstructivista.pdf]

Propuesta para la comprensión lectora desde el enfoque humanista

Propuesta Pedagógica para Desarrollar las Capacidades Comunicativas
exploración de los mismos.
Reconocen textos informativos por su función y estructura, a través de la
necesidades. Releen si lo necesitan, para mejorar su comprensión.
Leen de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida según sus
Escriben textos informativos identificando el propósito de su texto.
Revisan los textos que producen para mejorarlos.
Buscan información en textos escritos.
propósitos.
Desarrollan la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus
Secuencia didáctica para trabajar leemos y aprendemos.
Actividades previas:
1. Determinar el propósito de lectura.
Identifica con los niños el propósito de lectura, puedes preguntar: ¿Para qué vamos
a leer este texto? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué les gustaría aprender?
3
2. Reconocer saberes previos
Conversa con los niños sobre lo que conocen acerca del tema.
presenten a los demás de manera creativa y organizada. Pueden emplear
imágenes que acompañen a los textos, esquemas simples (con flechas,
líneas de colores por aspecto, etc.)
Pídeles que escriban lo que conocen y lo que les gustaría conocer y que lo
información sobre el tema de la investigación (enciclopedias, artículos de
periódicos, revistas) y otros donde no sea posible encontrarla (cuentos, textos
informativos con otros contenidos).
Coloca en el centro del aula textos variados en los que sí se pueda encontrar
Pregúntales:
investigación?”
“¿En cuáles de estos textos habrá información sobre el tema de la
cómo buscan.
Permíteles la exploración libre de los textos y promueve que comenten
enciclopedias o diccionarios.
Luego, pídeles revisar los títulos, las imágenes de las tapas, el lomo de las
información?” “Según el título y las imágenes, ¿de qué tratará?”
Anímalos a realizar anticipaciones: “¿Crees que este texto dará
que lo hojeen rápidamente y que te indiquen de qué trata el texto.
Indícales que confirmen lo que creen, revisando el índice del libro; pídeles
3. Lectura del texto
Puedes proponer a tus niños y niñas la lectura del texto de diversas formas: Lee el
texto con los niños, en una lectura dirigida, propón a tus niños que lean el texto en
forma individual y silenciosa o léeles el texto si son muy pequeños.
Actividades para acompañar la comprensión del texto mientras se lee.
empieza? ¿Qué dicen los subtítulos?
Ayúdalos con preguntas como: ¿Cuál es el título? ¿De qué trata? ¿Cómo
4
ubicar dónde encontrar información específica que responda a sus preguntas.
Lee con ellos los títulos y subtítulos de los textos. Servirá como apoyo para
Pide a los niños que lean el texto en voz alta y por turnos.
encontrado respuesta a alguna de las preguntas?
Detén la lectura cada cierto tiempo y pregunta: ‘’Hasta el momento, ¿hemos
detengan la lectura cuando el compañero haya leído alguna parte de
información que sea útil para responder las preguntas de la investigación.
Continúa con la lectura del texto, pero ahora indica que levanten la mano y
pregunta correspondiente.
De ser posible, subrayarán la información o pueden anotar al margen la
es decir, que lo digan con sus propias palabras.
Cuando ubiquen información útil, solicita a los niños que parafraseen el texto,
el significado de las palabras nuevas que descubran en el texto, importantes
para entender el contenido.
Ten a la mano un diccionario, en caso de que los niños necesiten corroborar
En grupo, los niños y niñas hacen el resumen siguiendo estas pautas:
cada párrafo que desarrolla el tema, así como en el párrafo de cierre.
Subraya o resalta la idea más importante del párrafo de la introducción y de
vinculándolas entre sí, usando conectores (palabras de enlace) para darles
coherencia. Puedes usar organizadores gráficos variados.
Organiza las ideas identificadas desechando la información irrelevante y
necesario buscando la coherencia, buena ortografía y el uso de signos de
puntuación).
Escribe el resumen con tus propias palabras (revisa y mejora donde sea
Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito.
información fue suficiente? ¿Es necesario buscar otras fuentes de información?
Evalúa con el grupo: ¿Encontraron respuestas a todas sus preguntas? ¿La
respuestas en su cuaderno, en grupo o individualmente.
Registra la información encontrada. Para ello, los niños pueden escribir sus
5
texto tantas veces como sea necesario. Es importante que las respuestas a las
preguntas NO SEAN UNA COPIA DE LO QUE DICE EL TEXTO.
Si los niños no recuerdan alguna parte de la información, anímalos a releer el
querido decir...? ¿Puedes dar un ejemplo de...?
Oriéntalos: ¿Puedes escribir lo mismo con otras palabras? ¿Qué crees que ha
Mejoran sus escritos.
Se organizan para presentar su trabajo a los demás compañeros.
Deciden de qué manera presentarán su trabajo.
Lo ilustran. Reparten responsabilidades.


Fuente:
Segundo Taller Macro Regional con Especialistas de las DRE y UGEL Organizado por el Ministerio de Educación, Setiembre de 2007, disponible en: [http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/planlector.htm]
Presentan el trabajo realizado.

Leemos para aprender
¿Qué aprenden los niños y niñas cuando leen para aprender?

Comprensión lectora desde el conductismo

En este paradigma sólo se tomará en cuenta lo que es medible y cuantificable, entonces el aprendizaje será concebido como la modificación de la conducta. Por esto considero que una técnica para la enseñanza de la lectura y la evaluación de la comprensión de la misma tomaria en cuenta los iguentes aspectos:

Alumno: cantidad de palabras por minuto y la fluidez con que las diga
Profesor: medirá el timpo y las pabras del alumno, con base a ello hará su evaluación y premiará a los alumnos con mejor puntaje.
Contenidos: lecturas con una gran cantidad de datos
Aprendizaje: consite en parender de memoria los datos de la lectura además de la rapidez con que se lee.


 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Psicología Educativa

La psicología educativa tiene como objetivo de trabajo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

Premisas: 1) Los principios del aprendizaje significativo en el aula, pueden ser transmitidos a los profesores.
2) Proporciona los fundamentos para que el profesor pueda seleccionar los nuevos métodos de enseñanza.
3) las teorías y los métodos de enseñanza deben estar relacionados con la naturaleza del proceso de aprendizaje en el salón de clases y los factores cognitivos, afectivos y sociales que le influyen.

Fuente:

Ausubel, D. "Psicología educativa : Un punto de vista cognoscitivo". formato electronico. Disponible en [http://www.socmexped.com/pracdoc/pr-030.htm]